LOADING / CARGANDO


















HUGO DE MARZIANI

obras




DÉCADA 1950
"En el año 1953 (a los 12 años), fueron mis comienzos en la actividad plástica que comienza en el dibujo, la pintura a la escultura. Ingresé a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, en un curso preparatorio y luengo en los años 1956 hasta 1958, realicé estudios en los talleres superiores de Dibujo y Grabado, como alumno libre. Fueron comienzos con imágenes figurativas y abstractas. Diariamente visitaba la biblioteca de la escuela y de la Universidad de La Plata. Allí descubrí el arte moderno y la Bauhaus.
Esta información recibida de los libros fue fundamental en mi formación y comprendí que estaba complementando mi educación plástica."

Hugo De Marziani
DÉCADA 1960
"El espacio en mi obra no es un elemento pasivo que actúa como contención, sino un elemento plástico más que protagoniza la construcción de la misma. Personalmente comencé a interesarme por la escuela Bauhas a los 16 años, el cubismo, el constructivismo ruso, el futurismo, el cinismo y por la obra del artista Joseph Albers, que investigó el espacio equívoco."

Hugo De Marziani
DÉCADA 1970
"…Frente a las obras de De Marziani el espectador no logra comprender ese conocido inalterable recorrido de ida y vuelta desde los primeros planos hasta los más alejados, “desde la superficie de la tela hasta el fondo del cuadro”, del cual nos habla Leonardo en su Diario. Rescata uno de los procedimientos más utilizados por los cinéticos ópticos; la atención de perspectivas equívocas y desafía al espectador a la doble lectura de la bidimensionalidad del plano y la tridimensionalidad del espacio representado."

Elena Oliveras
de galería Victor Najmías, Buenos Aires.
Diario Clarín / 25/6/1977
DÉCADA 1980
"… Es privilegio de cierta crítica coincidir con el arte de ciertos creadores. No podemos hablar de una crítica impar, hablando de obras pares. Considero pues un raro privilegio el haber coincidido en el tiempo y en algunos casos en el espacio, con aquellos artistas que me exigen el más alto vuelo de esté a mi alcance como crítico. A esa exigencia de apreciación pertenecen las pinturas de Hugo De Marziani. Sus 50 años, coincidentes con esta exposición en Vermeer, nos lo revelan en la plenitud de sus poderes, tras un tozudo y apreciable peregrinaje que le permitió instalarse en lugares de privilegio contemporáneos. Así como Bach o Mozart les interesó la música por encima de lo adjetivo, así hablar de la pintura de Hugo De Marziani supone adentrarse es la gran problemática de la pintura misma."

Rafael Squirru
"Hugo De Marziani, un artista impar" / La Nación / 8/9/1990
De la muestra en Vermeer Galería de Arte, Buenos Aires.
DÉCADA 1990
"… Lo que Rothko logra a través de sucesivas esfumaturas, De Marziani lo alcanza con diminutas pinceladas que guardan parentesco con los planteos de Seurat. Si Rothko respeta a la geometría en sus composiciones, no las respeta menos De Marziani con sus paralelepípedos, no sólo enfatizamos en los campos de color sino apenas sugeridos en esas delgadísimas líneas blanquecinas que obligan a aguzar la mirada para ser captada en toda su importancia. En tal sentido, las pinturas de De Marziani no son para miopes. Mantener la vibración de los negros sin que se evadan del plano es una hazaña que a veces logra en parte por la presencia de esas sutilezas. De Marziani camina la cuerda floja, pero podría lanzarnos la misma bravata que lanzó Miró: “Lo hago, porque puedo”."

Rafael Squirru
"Un Rothko criollo" / La Nación / 30/8/1994
De la muestra Galería Rubbers, Buenos Aires
DÉCADA 2000
"… Cada cuadro de De Marziani es una conquista espacial y ello por su par capacidad para definir los planos a través de un dibujo de rectas muy sutiles, matizadas por alguna curva de excepción, que se mueven dentro de planos marcados por los más sutiles grafitos, el color apenas sugerido por algunos rosados, azulados o cada tanto algún acento en que prima el negro."

Rafael Squirru
De la muestra en Galería Palatina, Buenos Aires
La Nación 10/8/2003
DÉCADA 2010



"En los umbrales del nuevo siglo, y con cinco décadas de producción artística en su haber, Hugo De Marziani no descuida sus comienzos y echa mano a preocupaciones de entonces. El retorno al barrio de Retiro a partir del 2006, donde el artista había vivido entre 1977 y 1980, impactó sobre su ánimo y renovó su obra. La reincorporación del color a su pintura, deja atrás los grises característicos de su producción anterior, espejo del paisaje del barrio de San Telmo que lo rodeaba."

Cecilia Fiel. Rigurosa indagación visual -La Plata-Delretiro año 2010
Libro “Hugo De Mariani-Obras 1958/2010”
CINÉTICOS 
1957-1965
GEOMÉTRICOS 
1957-2017
BIOGRAFÍA
HUGO DE MARZIANI














Hugo De Marziani nació el día 8 de marzo del año 1941 en la ciduad de La Plata, Argentina.

Ingresa en 1955 a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, estudiando dibujo con Adolfo De Ferrari y grabado con Fernando López Anaya y Miguel Ángel Elgarte, en el curso superior como alumno libre.

En el año 1956 es convocado por la escuala a participar de la Exposición de Dibujo Argentino en el Lythan Club de Lythan, Inglaterra, y obtiene el Primer Premio.

Deja la Escuela en el año 1958 y en el año 1974 se radica en la Ciudad de Buenos Aires, instalando su taller-vivienda en Av. Callao 2072 y es convocado por el Museo Nacional de Bellas Artes a participar de una muestra de Arte Argentino en Niza, Francia. Viaja acompañando la muestra y durante 60 días visita Francia e Italia.

En 1975 obtiene la Beca de Pintura Francesco Romero del Fondo Nacional de las Artes y el Gobierno de Italia y vive en la ciudad de Milán, Italia, durante los años 1975 y 1976.

El 1979 obtiene el Primer Premio de Pintura Nacional.

En 1984 obtiene el Premio-Beca de la Guggenheim Memorial foundation para pintura latinoamericana y en el año 1985 se radica en New York, Estados Unidos.

En el año 1990 obtiene el Gran Premio de Honor de Pintura Presidente de la Nación LXXIX Salón Nacional de Artes Plásticas de Argentina.

En 2005 obtiene el Primer Premio Adquisición de Pintura del L Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Sívori.

Desde el año 1956 expone individual y colectivamente en el país y en el exterior en galerías y museos. Desde el año 2003 expone sus obras en Galería Palatina Buenos Aires y desde el año 2015 expone su obra colectivamente con Sicardi Gallery, Houston, Texas, Estados Unidos.

Desde el año 2006 vive y trabaja en el barrio Del Retiro de Buenos Aires, Argentina.

PUBLICACIONES


























Obras 1958/2010
Textos de Rafael Squirru, Elena Oliveras y Cecilia Fiel.
2010
Geometrías 1957/2017
Textos de Renato Rita, Elena Oliveras, María Teresa Constantin, Cecilia Fiel, Elisabeth Mac Donnell, Luis Tedesco, Jorge Pereira, Gonzalo Leónidas Chávez y Lux Lindher.
2018